Naturaleza Muerta

Naturaleza Muerta

Constitución es un balneario que ofrece paradojas al visitante. Situado a menos de un kilómetro de una pestilente maderera, sus playas, despuntadas por enormes y salvajes formaciones rocosas, son también depósito de los malos hábitos de los turistas.

Santuario de las aves y de la soledad en invierno, se transforma además en un campo de batalla por la subsistencia de la fauna marina. Estos registros, bajo un orden lumínico y óptico intencional – aumento del viñeteado del objetivo y densidad en las sombras-buscan connotar el estado de la vida (y de la muerte) de las aves en esta parte del litoral chileno.

Fotografías de Mauricio del Pino Valdivia

Moteles en la región del Maule

Moteles en la región del Maule

Los medios audiovisuales, radiales y electrónicos han instalado en los ultimos años una serie de tematizaciones sobre la sexualidad de los chilenos, en los que se ha pretendido privilegiar la exhibición ficticia y/o documental de las experiencias y visiones de mundo de los propios actores. El contenido de esas producciones culturales como su impacto social y cultural no puede ser discutido aquí. Lo que debe tomarse en cuenta es que independientemente del medio y de la diversidad de visiones todas estas experiencias responden a imaginarios, es decir, son construcciones simbólicas complejamente configuradas.En ese sentido, y al contrario de la tendencia audiovisual, esta serie fotográfica echa un pie atrás y se sumerge en el poder de los signos. Prefiere el momento anterior a toda cosificación y exige un estudio de anatomía comparada para irse preguntando por los niveles de significación que generan los MOTELES  chilenos.

¿A qué sensaciones y connotaciones llegamos con estos volúmenes encontrados en Talca, Linares y Cauquenes. ¿Qué nos pasa? ¿Qué significamos frente a su diseño, cromatismo, arquitectura y entorno?

Este trabajo visual forma parte del proyecto  «A la deriva, Cuatro fotógrafos en el Maule» ,FONDART 2008, y  se inscribe en el tipo de fotografìa referencialista y descriptiva que tiende a generar lecturas tipológicas del mundo. La metodología ocupada prácticamente inhibe la gestualidad expresiva del autor en favor de un registro «neutro» centrado en las particularidades físicas del referente.  A menudo, este tipo de fotografía es objeto de lecturas conceptuales por lo que puede entenderse como «fotografìa racional». La apariencia y la presentación de estas imagenes motiva nuestra facultad de comparar, clasificar, ordenar, serializar.


Tipologías moteleras en la Zona Central

Tipologías moteleras en la Zona Central

En estos moteles de Viña del Mar y Santiago podemos observar una característica delimitación de lo privado por medio de la instalación en los accesos de telas pvc en forma de tiras.

Las tomas fueron realizadas con flash, privilegiando la frontalidad en el encuadre. El uso de flash directo y encuadre frontal connota la falta de expresividad/individualidad en el registro de estos volúmenes. Se busca la imitación deliberada de prácticas y peritajes fotográficos de tipo forense donde el registro está condicionado por reglas que impiden la «parcialidad» del punto de vista. Con esto se persigue significar/simular sobre lo privado a partir de estos espacios destinados a la intimidad en Chile. Resumiendo: ¿Qué imagenes tenemos de la arquitectura de lo íntimo?

«TAMBIÉN TENEMOS VISTA AL MAR»

«TAMBIÉN TENEMOS VISTA AL MAR»

  • Intervención pública en Costa Brava de Concón deconstruye la imagen del mercado inmobiliario

Ante las miradas interválicas y lejanas de los residentes de los edificios cercanos, el 31 de enero se llevó a cabo la intervención«TAMBIEN TENEMOS VISTA AL MAR» en el sector de Costa Brava de Concón. Dicha performance se planificó frente a departamentos sobre 3000UF como una puesta en escena que parodia la imagen privatizada del Borde Costero en Concón. La actividad fue apoyada cordialmente por amigos de los autores quienes pudieron compartir un momento de complicidad y sencillez frente al mar, además de degustar una merienda de media tarde amenizada por refrescantes bebidas. En el transcurso de la tarde se pudo observar con admiración numerosas y extensas bandadas de aves migratorias dibujando el cielo.

Los datos y fotos siguientes son parte de la ficha técnica del Edificio Eurocosta en Costa Brava de Concón. Los autores advierten que este proyecto de Euroinmobiliaria podría no compararse con otros inimaginables en su costo:

CARACTERISTICAS DEPARTAMENTOS
• Esclusivos departamentos 2, 3 y 4 Dormitorios todos con vista al mar.
• Amplias terrazas.
• Cocina equipada con cubierta de granito.
• Baños con cubierta de mármol.
• Puertas enchapadas en madera.
• Ventanas termopanel.
• Piso flotante.

EQUIPAMIENTO EN EDIFICIO
• Piscina exterior adultos y niños.
• Cafetería / Lounge.
• Sala de juego y video.
• Gimnasio equipado con vista panorámica.
• Piscina interior temperada adultos y niños.
• SPA (hidromasaje y saunas).

Haga Click en la imagen y maravíllese del entorno en estas preciosas imagenes:

 ecos-piscina.jpg

  • Texto que critica nuestra concepción del borde costero:

¡ Vida  a la venta !

“Concón: Se vende espectacular departamento de 2 dormitorios, 1 baño, hermosa vista al mar “…

…Vista al mar… vista al tráfico; vista al ruido; vista para algunos… ¿para los que pagan su derecho a vista?  ¿Y dónde queda el derecho de todos los ciudadanos a disfrutar de un bien común, como es el Borde Costero de nuestro largo y acantilado país?

A ese diamante en bruto, como es el  Borde Costero, lejos de potenciarlo, lo rodeamos de “Status”, de “plusvalía”…, de departamentos que privatizan el derecho a la vista, pero… ¿y su valor social y  cultural?, ¿y nuestra urbanidad y espíritu de comunidad, donde quedan?
De no haber mediado la llamada “Ley Lorca”, (Nº 13.364, de 1959), ¿tendríamos hoy por hoy un Borde Costero absolutamente construido y, por tanto, dejando el mar a nuestras espaldas?

Parafraseando al Filósofo chileno  Hernán Neira, y no sin desilusión, constatamos que,  transitando desde el concepto de polis,  hasta el de urbe, hemos perdido la idea de  ciudad “moral”, como reservorio de las virtudes  del hombre libre, y, en su lugar, hemos  exacerbado el concepto de ciudad “acumuladora”. Y acumular supone dejar fuera la selectividad y búsqueda del bien común, por una densidad privatizadora de “agregados” en el  espacio, sin distingos, y, lo que es peor aun, sin control.

Si la palabra “paisaje” implica una relación del territorio con el hombre, este nunca lo debiera dejar fuera de él. Y tal no puede constituirse sin el ojo del que lo recoge. En otras palabras, el paisaje del Borde Costero, un “bien” y “activo” de muchas ciudades y localidades de Chile, viene a sostenerse sólo en su relación recíproca con los habitantes. Un orgullo al que Valparaíso, Viña del Mar y Concón no pueden darse el lujo de descuidar.

Se desprende entonces que el Borde Costero resulta ser mucho más que una “vista al mar “o un paisaje; debiera ser un espesor que otorgue “vida” a toda la comunidad, y oportunidad para propiciar múltiples actividades. Esto supone cuidarlo no sólo como paisaje, sino también como un espacio de uso público más, depositario de múltiples actividades, tales como el paseo, el encuentro, el juego, los deportes, la cultura, el avistamiento de aves y animales marinos, en fin, todas ellas actividades que, en su conjunto, enriquecen y mejoran la calidad de vida del ciudadano.
Si bien en Viña del Mar, en la recta Las Salinas, precisamente, se ha propiciado esta multiplicidad de actividades que permiten “hacer ciudad”, aun  queda mucho por hacer, y rogar por que en dicho sector  (uno de los terrenos con más “plusvalía” de nuestro país), se respete el espacio para todos.

Debemos finalmente  preguntarnos hasta cuándo las instituciones que tienen potestad sobre el crecimiento de la ciudad van a seguir permitiendo que un desarrollo inmobiliario desmedido y desproporcionado  termine  destruyendo  esa  tan  preciada  “vida al Mar “.

Cuidemos entonces nuestro derecho a vista, y también cuidemos nuestro borde…en otras palabras, defendamos lo realmente valioso: la calidad de  vida de todos los ciudadanos.

Alan Fox I

Diseñador y Arquitecto
Director
Escuela de Diseño
Universidad Andrés Bello
Viña del Mar

  • Y a propósito de otras significaciones imbricadas en la ciudad:

Lea este interesante artículo sobre fotografía y ciudad: Autor Jorge Gronemeyer

Semana de la fotografía en Casa Mirador Lukas

Semana de la fotografía en Casa Mirador Lukas

Dentro del marco de Fotoamérica 2008, la Casa Mirador Lukas, Fotogamia.cl y la Carrera de Comunicación audiovisual del Duoc UC, han organizado una serie de actividades dedicadas a la imagen fija. Exposiciones al aire libre, presentaciones de libros y ciclos de filmes son algunas de las iniciativas que tienen por objeto dar a conocer bajo sus múltiples formatos y soportes el mundo de la fotografía en un escenario común: la Casa Mirador Lukas ubicada en el Paseo Gervasoni, Nº 448, del Cerro Concepción en Valparaíso.

1) Jueves 27 de Noviembre 19 hrs: Presentación del Libro “Scuola Mía”, proyecto documental que rescata la vida subjetiva de la Scuola Italiana de Valparaíso. Libro publicado por el Consejo de Monumentos Nacionales y Fotogamia. El libro será presentado por Loreto Solis, co-fundadora del portal fotogamia y la fotógrafa Maite Larregui, autora del libro. Al cabo de la presentación habrá un coctel  y serán sorteados dos ejemplares entre los asistentes.

portad-afithumbnail.jpg2) Viernes 28 de Noviembre 18hrs. Exhibición del Documental “La Ciudad de los Fotógrafos” y presentación del libro “Multitudes en Sombras” que indaga sobre la historia de la Asociación de fotógrafos Independientes de Chile,  AFI, a cargo de Gonzalo Leiva, Doctor en Historia y Mauricio del Pino, Docente de Duoc UC. La publicación fue financiada por Fondart y es producto de una profunda investigación sobre el trabajo documental de más de 70 fotógrafos chilenos, muchos de ellos desconocidos.

3) Sábado 29 de De Noviembre: Maratón de películas y documentales con temáticas fotográficas: De 12hrs a 14hrs y de las 15hrs hasta las 20hrs:
•    “Blow-Up” de Michelangelo Antonioni, de 12 a 14hrs
•    “Un hombre con una cámara” de Dziga Vertov, de 15 a 16hrs
•    “Imágenes Obscenas” sobre la obra del fotógrafo Robert Mapplethorpe; de 16 a 18hrs

•    Documentales: “La Fotografía hecha Difícil” Eugène Smith, “Fotógrafo de Guerra” sobre James Nachtwey,de 18:00 a 21:00hrs. Los visionados serán acompañados por una introducción crítica a cargo de Fotogamia.

 

fotolibre-2008.jpg4) Domingo 30 de Noviembre: Fotolibre V región 2008. Desde las 10hrs hasta las 13:30hrs, Paseo Gervasoni 448, Cerro Concepción, Valparaíso. Exposición al aire libre de fotografías con temática libre que se realiza anualmente en el paseo Gervasoni de la ciudad Puerto. Fotolibre V región invita todos los amantes de la fotografía a participar con dos imágenes. Se premiarán los tres primeros lugares. Mail de contacto: mauricio@fotogamia.cl

Bases FOTO LIBRE V REGIÓN 2008¿Quiénes pueden participar?
Todas las personas que quieran exhibir fotos de su autoría.¿Dónde y cuándo tendrá lugar Foto Libre V Región 2008?
Foto Libre se realizará el domingo 30 de noviembre en el Paseo Gervasoni, Frente Casa Mirador Lukas, Cerro Concepción de Valparaíso.

¿Cómo participar?
Los interesados en participar sólo deben acercarse al mesón de inscripciones, entregar sus fotografías y los datos requeridos (nombre, teléfono, mail y nombre de la foto si es necesario) y conservar el talón con su número de inscripción. Este número es el único comprobante en caso de resultar ganador y también será exigido para la posterior devolución de las fotografías. Los participantes colgarán sus fotografías en alambres previamente instalados por medio de perros de ropa.

Información relevante
1.- Cada persona puede participar hasta con 3 fotos de su autoría en un tema libre.
2.- En el caso de presentarse fotografías originadas por montajes digitales, las imágenes deben ser del propio autor.
3.- Las fotos deben estar sin enmarcar y tener un tamaño máximo de 20 x 30 cms y un mínimo de 15 x 21 cms
4.- El horario de inscripción de fotografías termina a las 13:30 horas.
5.- Las fotografías participantes serán devueltas al final de la jornada, 14:30 hrs y entre el 02 y el 12 de diciembre, ambas fechas inclusive, en el Duoc de Viña  Alvares 2366 (metro Chorrillos), de lunes a viernes en horario de oficina, contra entrega del talón con el número de inscripción o mostrando la cédula de identidad del titular de la fotografía. No se responderá por las fotos que no sean retiradas en ese lapso de tiempo.
6.- El jurado estará compuesto por dos importantes fotógrafos de la zona y un representante del Instituto profesional Duoc.
7.- Se distinguirá y premiará los tres primeros lugares con galvanos y libros de arte.
8.- El equipo organizador se reserva el derecho a no aceptar fotos que pudieran ser consideradas injuriosas para alguna persona o institución.
9.- Las autores premiados aceptan las condiciones mencionadas y autorizan a los organizadores a usar las fotografías con fines de difusión y promoción.

Casa Mirador Lukas, Paseo Gervasoni 448 Cerro Concepción, Metro Bellavista, Ascensor Concepción. Fono consultas 32- 222 13 44
Pagina Web: www.fotogamia.cl y www.lukas.cl