Proyecto en forma de libro que explora y divulga la vida en torno a la hípica del Sporting de Viña del Mar.
Este trabajo logra acceder a un sistema socio-cultural que impone desde su complejidad trascender lo meramente recreativo y económico. La hípica involucra a una diversidad de gente, fundamentalmente anónima y protagonista en toda clase de rutinas, oficios, prácticas, historias y fidelidades variopintas en gran parte desconocidas por la comunidad. Los autores responden a esta carencia desde lo fotográfico posibilitando la aparición de aquello que estaba marginado por los hábitos perceptivos regionales: el trabajo en los corrales, la mantención y preparación de caballos y jinetes; los protocolos previos a una carrera, etc.
Otra dimensión del proyecto fue determinada por el lugar. Si las múltiples actividades que se llevan a cabo están referidas a una arquitectura, a un paisaje y entorno específicos, entonces se crean las condiciones para un fenómeno único: el “microcosmos del Sporting”. Esa es la razón también de que el proyecto se gesta y responde a las variaciones climatológicas estacionarias y a las variaciones que prodiga la relación diurno-vespertino-noche. El registro fotográfico y su edición impresa en color hablan del “lugar”.
Proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.